jueves, 3 de julio de 2025

Filosofía para entender...(lo que hay que cambiar.)

Marx decía que el proletario no es pobre por qué no trabaja sino que precisamente, es pobre porque trabaja porque el trabajo en el capitalismo no es una herramienta de liberación, es una herramienta de encarcelamiento, vos no trabajas para enriquecerte, trabajas para enriquecer a otro que es dueño de lo que vos no tenés.


Creci en un país donde muchos fueron desaparecidos por leer a Marx, por tener un libro de Marx te torturaban te llamaban zurdo de mierda y te tiraban al río desde un avión de la Armada Argentina. 

Solo así se entiende que muy pocos conozcan la filosofía económica de Marx. No digo para que se hagan marxistas, pero al menos para entender, para ver el cuadro completo, para que no los engañen tan descaradamente. 

Marx en Argentina es un tabú, algo prohibido, algo que debería darte vergüenza de solo preguntar. Pero Marx es filosofía, se estudia en el mundo, es quizá el filósofo más fácil de entender de la historia, porque no te habla del Ser, o de la Ontologia de la nada, habla de tu vida, del trabajo, del precio de la comida y los bienes básicos, del dinero,  habla de como los ricos se hicieron del capital allá al principio con la acumulación originaria, y como lo hacen hoy concentrando la riqueza que se produce socialmente y haciendote creer que es por meritocracia, Marx te habla de cosas simples que afectan tu vida diaria.

 "La libertad es la libertad del mercado - decía Marx - solo existe para quien tiene capital, el que no lo tiene sólo ve sus derechos básicos convertidos en mercancías inaccesibles". 

Los que no tienen capital no tienen libertad, tu libertad está determinada por el límite de tu tarjeta de crédito. Los que no tienen capital tienen que vender su tiempo, su energía, su cuerpo y su mente; tienen que vender su vida en última instancia, mientras que los que nacieron con capital, si pueden elegir que quieren hacer de sus vidas y como vivirlas. 

Vos te esforzas y transpiras atrás de la promesa de que trabajando duro vas a lograr el exito, ellos viven. Es simplisimo.

El objeto de nuestro trabajo no nos pertenece, de hecho cuánto más  producimos más pobres somos, el lugar de nuestro trabajo tampoco nos pertenece, y nosotros mismos en el trabajo no nos pertenecemos.  Eso es la enajenación que tan bien explica Marx y yo trato de explicar con suerte diversa. 

Las  necesidades básicas son nuestra parte animal vivienda comida, abrigo, pareja, familia. Son lo mínimo necesario para vivir,  pero como esas necesidades no están aseguradas tenemos que dedicar nuestra parte humana, la superior la de la conciencia y el entendimiento a "ganarnos la vida" o sea trabajar, vender nuestro tiempo de vida. Y nos sentimos libres cuando por fin salimos del trabajo (que no es nuestro) o sea le pertenece a otros, que no son los dioses, ni la naturaleza por lo tanto son otros humanos ¿Iguales a nosotros? Entonces salimos del trabajo. Dejamos la línea de producción después de ocho, diez  horas golpeando un balancín para sacar una pieza que será la parte de algo que no sabemos que es ni donde va, que se ensambla en otra filial en Singapur. Salimos de ese bendito trabajo como quien huye de la luz mala y ahí si pensamos que  podremos empezar a vivir y a ser libres; pero no. El salario que se paga por el trabajo no es para que te hagas rico, ya lo dijimos, y tampoco es para que seas "muy" libre, es apenas para que sobrevivas y vuelvas al trabajo al día siguiente. Sos libre por ahora de satisfacer tus necesidades animales comer, cagar, cojer y dormir; un poco de cada. Siempre y cuando no sucedan imprevistos, como crisis, quiebras, fusiones, re-dimensionamientos y entonces: el desempleo.

Una pequeña aclaración, los "otros" que son los dueños de nuestro tiempo, de nuestro trabajo y también de los frutos de nuestro  trabajo, que en la mayoria de los casos  ni siquiera podemos comprar, los dueños del capital son ajenos, extraños y a todas vistas hostiles. 

Los trabajadores hemos abandonado la lucha de clases, vamos al sicólogo para adaptarnos mejor a un sistema corrompido y enfermo, vamos a "coaching", hacemos cursos, leemos libros de autoayuda, tomamos duchas frías, tenemos pensamientos positivos y somos proactivos, compramos relojes que miden los pasos, hacemos dietas, consultamos con el especialista de cualquier pedorrada y decretamos cualquier pelotudez al universo para evitar la dura realidad de que nos acomodamos a lo que nos toca para no confrontar por lo que nos corresponde. 

Ellos los dueños, no tiene ese prurito. Ellos llevan adelante una guerra y la están ganando, no importa que haya que dejar gente sin casa y que en invierno se mueran de frío, no importa que haya que cerrar hospitales infantiles que hacen transplantes y los niños se mueran, no importa que haya que quitarle los remedios a los jubilados y se mueran antes, no importa que haya que quitarle los pañales geriátricos y se caguen encima, no importa que haya que cerrar las universidades y los institutos científicos, no importa que no se haga una obra de mantenimiento de rutas y la gente se muera en accidentes de tránsito, todas esas son cosas de pobres, que a los ricos les nefregan. 

Para todos esos detalles, los ricos tienen dinero.

Lo dijo claramente Warren Buffett, hay una guerra de ricos contra pobres y nosotros la estamos ganando.

No es cierto que no haya alternativa a esto que estamos viviendo en occidente, a está derechizacion de la derecha, a este capitalismo salvaje que lo consume todo, que convierte todo, hasta la vida humana en mercancía negociable.

 Francis Fukuyama en los noventa proclamó el fin de historia, bueno no se terminó, la historia no termina. Todo se puede cambiar.

Me faltaría una pata en mi estructura mental, en mi visión del mundo y de la historia si no pudiera apoyarme en la filosofía de Marx, aún sin ser marxista. Cómo me apoyo en la filosofía de la paz, y no soy pacifista. 

Los invito a leer a Karl Marx, y a participar de una visión más completa de la realidad. 

Alejandro Ovejero Julio 2025

jueves, 20 de marzo de 2025

Adolescence



Los dejamos en sus cuartos, sólos con sus pantallas para protegerlos de los peligros del afuera. 
Mary Shelley la autora de Frankenstein, dice que "las historias de mounstros son más atractivas que las de héroes porque los mounstros no nacen sino que se hacen", cualquiera de nosotros podría llegar a serlo, si el mundo nos diera la espalda.
La identidad se construye, y especialmente en la adolescencia a partir de verse reflejado en los otros, y en la era digital de sobre exposición, todos somos mucho más vulnerables al rechazo o la ridiculización, hasta la cancelación social en la distancia aceptica de los dispositivos y las redes.
En el primer minuto de la serie la policía rompe la puerta de la casa y saca de la cama a un chico de trece años que del susto, se mea encima y se lo lleva detenido por un asesinato.
Toda la vida de esa familia se da vuelta y queda patas para arriba 
Una definición de lo siniestro es cuando lo familiar se vuelve amenazante. Lo siniestro en este caso es que ese chico puede ser cualquier niño del mundo y la familia cualquier familia de cualquier barrio.  La serie es dura, muestra algo que naturalizamos y lo muestra sin dramatismo como un cirujano muestra el tumor en un cuerpo abierto.
Nadie entiende nada, como pasó, cuando fue que pasó, como un niño mata y vuelve  a su casa para acostarse a dormir tranquilamente. La desconexión emocional es impresionante. 
Lo facil es llamarlo mounstro, chacal, sicópata o cosas así como suelen hacer los medios de información, entonces queda como un caso aislado,  un loco suelto, lo condenamos, lo encerramos  y todos seguimos tranquilos con nuestra vida tal cua era antes.
Los padres no entienden, los investigadores no entienden, y ninguno de nosotros está en condiciones de entender un mundo que se ha creado a nuestras espaldas, en las redes, por los que son más vulnerables porque su desarrollo y su madurez todavía no están completos. 
En un momento el detective que está en la escuela dice: "siento que nadie está aprendiendo nada aquí, es nada más que un corral". 
¿Para que tuvimos hijos? ¿Para sacarnoslos de encima dándoles una celular para que se entretengan, para llevarlos al jardín de niños, depositarlos quince años en escuelas corral?
¿Qué martirios y abusos están sufriendo los niños en el mundo virtual mucho antes que la violencia se manifieste aqui afuera? 
¿Quien es el abusador y quién la víctima?
¿Qué mundo terrible les dejamos como para que no puedan ser niños, ni salir ni jugar, ni tener amigos de verdad, con juegos de verdad?
¿Qué mundo de mierda creamos, para tener que conformarnos con ver todo desde una pantalla?

Alejandro Ovejero Marzo 2025

jueves, 13 de marzo de 2025

Breacking sistem


El  10 de Diciembre del año pasado les comparti el enlace a mi blog por la nota:

"Un hombre fue asesinado y ¿Ustedes están riendo?" 

(Ese fue titulo de tapa de The New Yorker)

Había pasado el día 4 en New York un CEO de los negocios de la salud había muerto de varios disparos, todavía no se sabía quién lo mató. 

Yo tenía un punto de vista que sostengo, ahí escribí "murió un usurero, ellos matan a miles solo por aumentar sus ganancias" y cosas así.

Ustedes saben que soy un fan  de Breaking Bad se podría decir BB es una serie no solo acerca de la producción y tráfico de Meta-anfetamina, el conflicto en la serie empieza con un profesor de química de preparatoria al que le diagnostican cáncer y no puede pagar el tratamiento, ante un final inminente Walther White decide tomar por el camino de tierra, el atajo del negocio de las drogas. ( Ese es el significado de la expresión coloquial Breaking Bad, dar el mal paso, agarrar el mal camino). La serie se trata de la crisis del sistema de salud del país que pretende ser el faro del bienestar en el mundo. 

 No sé si lo saben pero en Argentina ya no tenemos un sistema de salud pública, vamos a un futuro donde los que puedan pagar van vivir un poco más y los que no podamos pagar nos tendremos que morir y ya.

Bueno volviendo al tema del CEO muerto, después el FBI descubrió quien había sido el que lo  mató , lo detuvieron con todo un show tipo Bullrich y ahora hay en USA toda una movida a favor y en contra del pibe, con todo y merchandising, remeras de Free Luigi, chicas que le mandan cartas a la cárcel queriendo casarse con él, etece. Porque el asesino es un hombre blanco de clase media alta,  profesional, joven al que el sistema de seguros de salud le arruinó la vida. (Cuánto más fácil sería todo si hubiera sido un hombre negro o latino y pobre del Bronx o de Hell's Kitchen?)

Se llama Luigi Mangione y ahora  hay en MAX un documental interesante para conocer la historia, ojo es MAX es el capitalismo al que le han metido un dedo en el fondillo y está dolido no es imparcial, Pero vale la pena verlo. 

Creo que el caso de Luigi es un punto de quiebre del sistema, uno más, el primero -para mí- fue en 2008 cuando los bancos perdieron en la crisis de la hipotecas sub prime, y en vez de quebrar los rescataron con dinero de los contribuyentes, JP Morgan Chase y todos los demás se hicieron socialistas en las malas, como acá en Argentina las grandes empresas en la pandemia, (Clarín La Nación y Techint pidieron Repros para pagar sueldos a sus ejecutivos).

Están pasando cosas no te las van a contar, no te las explican y a veces no hay tiempo para todo, para eso estoy yo.

Soy el amigo que les tocó, soy una zarza en llamas y vengo a abrazarlos para que sean fuego conmigo.

Alejandro Ovejero Marzo 2025

domingo, 16 de febrero de 2025

Irnos a vivir a los bosques

La vida que soñamos por lo general está más cerca de lo que creemos. Porque digamos la verdad la gran mayoría de la gente tiene sueños bastante modestos. Casi nadie sueña con vivir en una casa submarina hecha de vidrios espejados y ver pasar a los pulpos y los tiburones mientras toman el desayuno en la cama. Habrá alguno que sea la escepción pero la regla es que la gente sueña con comodidades alcanzables y posibles, y  con seguridades razonables.

Pero, ni siquiera eso.

La vida que anhelamos está ahí al alcance de la mano, pero la mayoría de las veces tiene otros dueños y no podemos comprarla. Podemos verla, sentirla, olerla ahí apenas detrás del Blindex de la vidriera, la nariz contra el vidrio. 

Henry David Thoureau fue un escritor y filósofo estadounidense de finales de los mil ochocientos, el gran filósofo de la libertad que, estuvo preso en la tierra de la libertad. (Por negarse a pagar impuestos hay que decirlo.)

Thoureau dio un paso más ayá del q común de los filósofos, como planteó Karl Marx en la Tésis sobre Feurbach, (se pronuncia foyerback y queda muy culto pronunciarlo lindo) la filosofía ya se ocupó bastante de explicar la realidad, ahora se trata de transformarla. (Cito de memoria, no es textual.)

Thoureau pasó a la acción, se fue  a vivir a los bosques a la orilla de un lago para "aprender lo que la vida tenía para enseñarle y para dejar de lado todo lo que no fuera vida."

¿Que pasaría si hoy día dejáramos de lado todo lo que no es vida? 

Casi no queda algo vivo en nuestras vidas, todo es simbólico, abstracto, virtual, comprado, vendido, alquilado. Lo que comemos no es parte de nuestra vida, nos viene prefabricado y envasado no tenemos ni idea del proceso que lleva su producción.  El trabajo que consume la mayor parte de las horas del día y de los años de la vida a los hombres y mujeres, nos es totalmente ajeno, no somos dueños ni del proceso ni del resultado. En el trabajo las personas se sienten fuera de si, su tiempo y por ende su vida le pertenecen a otro, tienen que esperar a salir del trabajo para sentirse en si, para ser libres para comer, beber, dormir, cojer libremente y a gusto.  Libertad para todas las actividades animales, hasta la hora de volver a ser esclavizados. Sin embargo se nos dice constantemente que el trabajo y el esfuerzo es el único camino posible. 

Thoureau dice "el diablo también trabaja arduamente." 

Otros dicen: ¡Cómo será de malo trabajar que para que lo hagas te tienen que pagar! 

Pone como ejemplo un hombre que disfruta de caminar por el bosque admirando la naturaleza, este puede ser tomado por un vago, en cambio un hombre que camina por el bosque haciendo planes para talarlo y vender madera es un ciudadano modelo, emprendedor y productivo de la sociedad. 

Vivimos bajo el imperio de la "hustle culture"; salir, correrse apenas unos pasos al costado no es fácil, seremos llamados perdedores, vagos, ermitaños, antisociales, parásitos y vaya uno a saber qué cosas más. En cada reunión no faltarán los que pregunten con inocencia o inquisitivamente ¿Cómo puedes vivir sin trabajar? Cómo cuando iba llegando a los treinta años y en cada reunión familiar me preguntaban  ¿ Y cuando te vas a casar? Cómo si fuese algo del órden natural como los ciclos de las estaciones verano, otoño, invierno y casarse y tener hijos. 

De la filosofía y la vida de Thoureau aprendemos que a veces hay que desobedecer. (Es el autor del ensayo que hoy conocemos como Desobediencia civil) El primer paso es tener una razón para desobedecer, el hombre antes que ciudadano debe ser hombre -dice- y debe regirse no tanto por la ley sino por la justicia. 

Para tener una razón hay que pensar; pensar ya es una desobediencia en si mismo, cuando pienso desobedezco a la inercia de mis certezas y mis prejuicios individuales y culturales, sociales, prejuicios de clase y de época. Desobedezco, pienso, me obligo reconocer otras posibilidades. Desobedezco a la pereza, a la facilidad de la costumbre, a la zona de confort de lo establecido, por eso pensar es desobediencia y en este tiempo pensar en revolucionario en si mismo.

Thoureau se fue al bosque, se negó a recibir su diploma de Harvard porque estaba hecho sobre piel de oveja, dijo: dejen qué cada oveja se quede con su propia piel. 

En el siglo veintiuno parece ser que el bosque como concepto vuelve a ser la única alternativa posible. Hacernos amigos de la tierra, de nuestro cuerpo, del día y de la noche, involucrarnos en la construcción de nuestras casas, nuestro hábitat, involucrarnos en gestionar algo de lo que vamos a comer, recuperar de la manera que se pueda un poquito de nuestra soberanía individual. En definitiva hay que renacer. Cómo la metáfora de Hesse del pájaro que debe romper el huevo para nacer, tenemos que romper una realidad  que nos fue dada ya construida según los planos y los gustos de otros y no nos pertenece, ni nos satisface.

 No podemos vivir al interior de un sistema económico de explotación esclavizante y enajenante;  y tampoco podemos gastarnos la vida en combatirlo. El tiempo es lo único que tenemos, no podemos seguir regalándolo. 

¿Qué podemos hacer entonces? El gesto de desobediencia más radical, rechazo de participar, rechazo de ser cómplice de este fallido.

Alejandro Ovejero | Febrero 2025

miércoles, 5 de febrero de 2025

Heredó | Charles Bukowsky

El viejo de al lado se murió

la semana pasada,

tenía 95 o 96,

no estoy seguro.

Pero ahora yo soy el viejo chocho

del barrio.

Cuando me agacho

a la mañana para recoger

el diario

pienso en ataques cardíacos

o cuando nado en mi

pileta

solo

pienso,

Jesucristo,

van a venir y

me van a encontrar flotando aquí,

boca abajo,

mis 8 gatos sentados en el

borde

lamiéndose y

rascándose.

morirse no es malo,

es esa pequeña transición

de aquí a

allá

lo que es extraño

como apagar de golpe

el interruptor de

la luz.

Ahora soy el viejo chocho

del barrio,

estuve esforzándome en serlo por algún tiempo, pero ahora tengo que hacer algunas nuevas

jugadas:

debo olvidarme de subirme del todo la bragueta, usar pantuflas en vez de mis zapatos, llevar los anteojos colgando de mi cuello,

tirarme pedos sonoros en el supermercado, usar una media de cada color, dar marcha atrás con el auto contra los cubos de basura.

debo acortar mis zancadas, dar pequeños pasitos, empezar a mirar torcido, agachar mi cabeza y preguntar, "¿qué? ¿qué dijiste?"

Tengo que tenerlo listo, encanecer mi cabello,

olvidarme de afeitarme. quiero que me reconozcas cuando me veas: ahora soy el viejo chocho del barrio y no podrás decirme una puta cosa que yo ya no sepa.

¡respeta a tus mayores, nene, y quítate de mi camino!

| CharlesBukowski